Deja de ser Tú. La mente crea la realidad – Joe Dispenza

Joe Dispenza

Hoy os quiero dejar una reflexión de Joe Dispenza en su libro “Deja de ser Tú. La mente crea la realidad. Todas las palabras en cursiva son del autor.

“El vacío identitario” es el vacío entre “quién soy en realidad” y “quién aparento ser” Según palabras del autor. Al reflexionar en mí descubrí que los seres humanos  vivimos en una dualidad, como dos entidades distintas: quien aparentamos ser y quien somos en realidad.

 Quien aparentamos ser es la fachada que proyectamos al mundo. Es una primera capa de cómo queremos que los demás nos vean.Quienes somos en realidad, es cómo nos sentimos por dentro. Es lo que sentimos cuando no estamos preocupados por la “vida”. Es lo que ocultamos sobre nosotros.

 Cuando memorizamos estados emocionales adictivos, como la culpabilidad, la vergüenza, la ira, el miedo, la ansiedad, los juicios, la depresión, el engreimiento o el odio, creamos un vacío entre quien aparentamos ser y quienes somos en realidad. El tamaño del vacío varía de una persona a otra.

La persona que somos de verdad, el yo real se escuda tras la imagen que damos. Como no podemos soportar mostrar este yo al mundo, fingimos ser otra persona. Mentimos sobre quien somos porque sabemos que los convencionalismos sociales no admiten esta clase de personas.

Cuando somos jóvenes y estamos construyendo una identidad, es cuando más participamos en esta farsa. Vemos a jóvenes cambiando de identidad como quien cambia de ropa. De hecho la forma de vestir de los adolescentes suele reflejar más quiénes desean ser que quiénes son en realidad.

Entre los 30 y los 40, ya tenemos la personalidad formada. Por eso podemos prever los resultados de la mayoría de vivencias; ya sabemos cómo nos harán sentir antes de que sucedan.

En la etapa de la madurez de la vida, las personas que no intentan huir de sus sentimientos se hacen preguntas importantes ¿Quién soy? ¿Cuál es mi propósito de vida?¿Qué es la felicidad?¿Me quiero?… estas preguntas nos vienen porque nos damos cuenta de la gran cantidad de energía que gastamos en mantener la imagen que damos al mundo y lo agotador que es el que la mente y el cuerpo estén preocupándose constantemente.”

Cuando quieres cambiar tus problemas enfocándote en el problema, no en la solución, es decir, con el mismo estado mental que los creó.  Analizas, te compadeces, lo justificas y no cambias nada porque tu sigues siendo la misma persona.

Todo lo contrario ocurre con el coaching cambias desde dentro hacia fuera. El coach te acompaña, te da las herramientas, las habilidades para que tu ser cambie y puedas cambiar lo que no te gusta que está pasando en el exterior. Mi definición cuando comienzas un proceso de coaching eres una persona y cuando lo terminas eres la mejor versión de esa misma persona.

Termino con una frase de Joe Dispenza, en este mismo libro “Reducir e incluso eliminar el vacío entre quien somos y quien aparentamos ser es seguramente el mayor reto de nuestra vida”.

Marian Gil

Soy Marian Gil, autora, formadora y coach certificada en Coaching e Inteligencia Emocional. Acompaño a profesionales y empresas en sus procesos de cambio y desarrollo.

Esta entrada tiene 3 comentarios

  1. Mar Blanco

    Cuanto mas acortas la distancia entre quien eres realmente y quien aparentas ser, mejor te sientes y plena de energía porque en vez de dispersarla la diriges hacia una misma dirección. Un beso Marian

  2. Es un excelente extracto… me queda ahora encontrar el libro aqui en Venezuela. Marian, quisiera invitarte a leer y comentar, una teoría que estoy elaborando, orientada al desarrollo de las potencialidades personales, la “Ingeniería de la Eficiencia”. Quizás pueda ser de tu interés, la puedes encontrar en Facebook o a través del link http://ingeniumefficere.blogspot.com, espero que realmente sea de tu interés y agrado…

    Felicitaciones!!!

Deja una respuesta