En este momento estás viendo La importancia del Lenguaje No Verbal en la comunicación

La importancia del Lenguaje No Verbal en la comunicación

Como consultora del IAF voy a muchos Institutos con el programa Emprender en la Escuela por toda la geografía de Aragón. Cuando voy a estos talleres que duran dos horas, es muy importante para mí como formadora leer el lenguaje no verbal de los asistentes, se trata de entender lo que están manifestando con su manera de escuchar, con lo que dicen y con lo que no dicen, con su posición corporal o con su manera de sentarse.

¿Por qué cuento esto? Porque es fundamental para tener una buena comunicación en nuestro día a día con nuestros hijos, parejas, familiares, amigos, compañeros de trabajo, alumnos, clientes, proveedores… escuchar más allá de las palabras y esto es comunicación no verbal.

Componentes del lenguaje no verbal

  • Incluye el lenguaje corporal, los gestos, las expresiones faciales, e incluso la postura.
  • El tono y la forma, cómo se dice el mensaje

Por ejemplo, encorvarse y encogerse en la silla durante una entrevista de trabajo puede hacer que parezcas poco seguro, lo que puede llevar a la gente a dudar de la fuerza de sus contribuciones verbales. Por el contrario, si te inclinas sobre la mesa invadiendo el espacio personal del entrevistador puede parecer que buscas una charla de amigos.

En estos casos es más importante lo que dice el lenguaje no verbal y el tono de la voz que el significado de las palabras.

Importancia del mensaje no verbal

Albert Mehrabian hizo el estudio y descompuso un porcentajes el impacto del mensaje.

Según sus investigaciones, solamente el 7% de lo que comunicamos es trasmitido a través de las palabras y el 93 % restante es a través del lenguaje no verbal de los cuales, el 38% es transmitido con la voz, su tono, sus matices y el 55 % con el cuerpo como señales, gestos, respiración…

El componente verbal se utiliza para comunicar información. Con el lenguaje no verbal comunicamos estados y actitudes personales.

Cuando nos comunicamos no se trata solo de hablar y escuchar las palabras de las otras personas, se trata de escuchar más allá de las palabras.

Partes que intervienen en la comunicación no verbal

  • Sonidos (risas o llanto)
  • Maneras de hablar (pautas, énfasis en las palabras)
  • Postura (encovarse)
  • Movimientos con la cabeza (asentir)
  • Movimientos con las manos
  • Movimientos oculares (guiñar el ojo)
  • Expresiones faciales (fruncir el ceño)

Las conductas no-verbales que indican problemas en la conversación

  • Barreras con los brazos y las piernas en posición cruzada.
  • Juguetear con objetos
  • Rascarse
  • Manos detrás de la cabeza al estar sentado

Advertencia sobre el lenguaje corporal

  • No es una ciencia exacta
  • Ninguna señal del lenguaje corporal es un indicado definitivo
  • Observa el conjunto de conductas
  • Las diferentes culturas tienen lenguajes corporales diferentes
  • Te permite entender mejor el proceso de comunicación

Reglas fundamentales de interpretación

  1. Leer el lenguaje no verbal de forma agrupada (que se toca la nariz por si solo no significa que miente, hay que leerlo en la totalidad del proceso comunicativo)
  2. Buscar la congruencia (mirar como actúa con el cuerpo, los gestos y la voz además de lo que comunica)
  3. Interpretar el lenguaje no verbal en el contexto (mirar el contexto y el lugar donde nos encontramos)

El lenguaje no verbal debe servirnos para mejorar el proceso de comunicación y para no enjuiciar, no criticar y no catalogar.

Si quieres mejorar tu comunicación con tu entorno cercano, te invito a que prestes atención al lenguaje no verbal en tu comunicación. En nuestro campus online tienes más formación online por si quieres profundizar en tu desarrollo personal y profesional. ¡Consulta nuestros recursos!

Y, si te ha gustado este artículo, te invito a que lo compartas en tu redes sociales. Soy Marian Gil, coach y formadora.

Marian Gil

Soy Marian Gil, autora, formadora y coach certificada en Coaching e Inteligencia Emocional. Acompaño a profesionales y empresas en sus procesos de cambio y desarrollo.

Deja una respuesta