Este es un post invitado de David Vázquez
En el artículo de esta semana yo no escribo lo hace David Vázquez coach financiero.
Cual es el mayor problema de los emprendedores?: perder su gran idea?, conseguir financiación?, pagar los impuestos?. Bien es cierto que pueden ser todos ellos, pero desde mi punto de vista es tener un buen colchón… financiero (que también uno en el que dormir). De lo contrario, te vas a pasar mucho tiempo sin dormir. Ahora te explicaré el porqué.
Estarás de acuerdo conmigo que esta idea de emprender empieza muchas veces como un sueño romántico, con miles de ventajas (no aguantar más a mi jefe, dedicarme a lo que me gusta, ganar mucho dinero,…) se acaba transformando muchas veces en una auténtica pesadilla.
Aquello de pensar, “por fin le doy puerta a mi jefe”, tiene unas consecuencias muchísimo mayores de las que imaginamos. Porque aunque es una sutil diferencia, no es lo mismo hacer algo por amor, que por miedo, y con esto me refiero a que la aventura del emprendedurismo, siempre debe de ser por amor a hacer algo que te gusta y no por ganas de dejar tu trabajo y no depender de nadie. Ahora pasas a depender de los clientes y directamente (antes ya lo hacías pero de otra manera).
Aunque la idea parece lo más importante, y está bien, no es ni de lejos la clave del éxito. Ideas malas triunfaron con la suficiente preparación, porque tenían una ventaja en comparación a otra muchas: el tiempo y el dinero.
Ahora te voy a desvelar los 3 pasos imprescindibles para ser un buen emprendedor o por lo menos no morir en el intento. Porque una cosa es tener que cerrar nuestro chiringuito porque la aventura no ha salido todo lo bien que quisiéramos y empezar de nuevo, a tener que cerrarlo forzosamente, con el lastre de asumir una deuda gigantesca (con os bancos, los avalistas, amigos), y que eso te marque el resto de tu vida. Pues bien, los pasos son:
– 1) Aceptar que mucha gente te va a decir que no y no frustrarte por el camino.
Esto es algo que conocen muchos autónomos y no es nada nuevo. Es otra de las cosas para las que hay que prepararse y no de cualquier manera.
Por naturaleza estamos acostumbrados a que nos digan que sí, y asociamos el no a algo negativo, a rechazo y a que no nos apoyan. Vale mucho más un no verdadero que un si por compromiso. Más adelante lo agradeceremos y sobre todo si comenzamos a ver que detrás de cada no se esconde otra nueva oportunidad, nunca es definitivo, lo repito: NUNCA.
– 2) Tener un buen colchón financiero.
Esta quizás es la fase más crítica del proyecto. Podría enumerar las diversas excusas que me he encontrado de clientes que defendían la opción de pedir rápidamente financiación y no haber manera de cambiarles de idea, pero no voy a entrar en el debate. Soy un gran defensor de la autofinanciación, (salvo muy excepcionales casos), y tengo fuertes razones para seguir pensando así. Motivos a favor:
- Mientras sigues trabajando para otro (máximo si no estás cómodo en tu trabajo), porque aún no tienes dinero suficiente para emprender, tu idea va madurando. Puedes de hecho aprovechar para testarla en el mercado ante amigos, conocidos, etc.
- Habrá épocas duras en las que te apetecería tirar la toalla, pero quieres seguir porque este sueño de emprender es más grande que los momentos malos. Superado esto, estás demostrando que tienes madera de emprendedor, porque como tal, son momentos habituales.
- Demostrar que sabes gestionar tu dinero: habrá muchos otros momentos en los que te apetezca gastar dinero, pensar que no te hace falta tanta cantidad o simplemente “invertirlo” en otras cosas.
- Cuando pedimos financiación externa, tenemos la mano más ligera para gastar dinero, mientras que cuando es nuestro propio dinero, somos mucho más eficientes, pues sabemos del esfuerzo para ahorrarlo. También debemos pensar, que la fase inicial (la más crítica para un emprendedor porque apenas se generan ingresos), se puede convertir en eterna y los recursos económicos tienen que ser abundantes.
– 3) Ten a mano al mejor equipo de profesionales.
En ellos debes de buscar apoyo y soporte para afrontar esta etapa con las máximas garantías y tomar las mejores decisiones (como pueden ser un abogado, gestor, coach financiero,…), pues reconócelo, puedes ser un auténtico fuera de serie generando ideas, pero hay otras áreas que no son tu fuerte y es mejor delegarlas: por el ahorro de tiempo, energía y dinero.
Una vez enumeradas todas estas fases, si eres capaz de pasarlas con éxito, o prepararte de la mejor manera posible, entrarás en el selecto club de emprendedores que están preparados mental y económicamente para afrontar esta fantástica aventura con las máximas garantías para que sea un éxito, y que en caso de tener que tomar decisiones transcendentales, no sean provocadas por una mala gestión económica, sino con la idea de negocio, el mercado u otras similares.
Estamos en un momento de cambio que necesita de tus ideas, de emprendedores y de gente con ganas de aportar valor. Si eres de esas personas, te animaría a prepararte de la mejor manera y a planificar cada una de las etapas. Estos tres que te acabo de enumerar, son sólo algunos de los pasos son algunos de los pasos generales para iniciar la aventura, pero otra cosa diferente es analizar la idea, testarla y detallar cómo y en qué cantidad hay que ir cubriendo los diversos fondos para la misma.
Si quieres conocer un poco más alguno de ellos, te animo a que SOLICITES UNA SESIÓN DE DESCUBRIMIENTO donde veremos tu caso concreto, y te daré más pistas de tu caso concreto.
Mientras tanto puedes SEGUIRME A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES O SUSCRIBIRTE A MI BLOG y te enviaré un regalo muy especial: CÓMO REDUCIR TUS GASTOS MENSUALES EN 5 SENCILLOS PASOS.
“Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”
Madre Teresa de Calcuta.
Cuéntame tu historia y los pasos imprescindibles según tu experiencia. Te espero en los comentarios.
Un fuerte abrazo.
David.