El próximo jueves 7 de mayo de 12 a 13 horas de la mañana, imparto una ponencia a través de webinar. Y el día después… ¿Qué hacemos con nuestras empresas? Gracias a la invitación de Madrid Network. Se necesita inscripción.
https://www.madridnetwork.org/eventosmn/7-mayo-dia-despues-hacemos-nuestras-empresas/
Este fin de semana ya hemos salido todos de casa. La situación empieza a tomar otra posición en la que el entorno laboral irá poco a poco cogiendo el pulso a la reactivación por sectores.
¿Qué futuro nos espera? Nadie lo sabe. Lo que si sabemos es que será impredecible, desconocido, adverso o muy adverso (dependiendo del sector al que pertenezcamos).
Entorno VUCA
Antes de la llegada de la crisis sanitaria y económica ya vivíamos en un entorno VUCA -acrónimo anglosajón que se utiliza para describir aquellos entornos caracterizados por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad-.
- Volatility (Volatilidad). Las empresas se mueven en entornos muy cambiantes y a alta velocidad en el tiempo.
- Uncertainty (Incertidumbre). Lo que en el pasado reciente funcionaba en el presente no. Lo que es válido en el presente en un futuro muy próximo no lo será.
- Complexity (Complejidad). La innovación, la digitalización, las metodologías ágiles, el liderazgo transformacional, el desarrollo del talento, la formación continua o la mejora constante son ventajas que las empresas deben incorporar urgentemente a su modelo de negocio.
- Ambiquity (Ambigüedad). Desconocemos lo que va a ocurrir porque nunca antes en la historia hemos vivido tan rápido y tan desprovistos de certidumbre. Debemos aprender a vivir en la incomodidad.
Casi dos meses después de decretarse el estado de alarma este entorno VUCA toma dimensiones más allá de lo conocido. El mundo está cambiando en lo profesional, en lo económico y en lo social y para adaptarme tengo que innovar, además de explotar el modelo de negocio que ya funciona.
La evolución permanente es crucial para la supervivencia de las empresas y cómo profesionales, por lo que es necesario aceptarla como compañera de viaje y tenerla muy presente en la visión de futuro.
El cambio ya ha comenzado
En el post anterior te expliqué las fases emocionales que sentimos ante la reacción del cambio. Pero, ahora hay algo innegociable los profesionales y las empresas nos debemos adaptar a los cambios.
¿Cómo te vas adaptar a este cambio?
Para ello te propongo detectar tu punto de partida como persona y en la empresa.
Punto de partida como profesional
¿Qué emociones te está generando este cambio?
Punto de partida como empresa
¿Qué puntos fuertes de la propia empresa favorecen el cambio?
¿Qué puntos débiles de la propia empresa suponen como desventaja al cambio?
¿Qué oportunidades externas a la empresa existen en estos momentos para favorecer el cambio?
¿Qué amenazas externas a la empresa existen en estos momentos para perjudicar el cambio?
Por naturaleza a las personas nos cuesta el cambio. Puede ser qué a ti el cambio no te suponga mucho esfuerzo. Sin embargo, a las personas que están en tu equipo les puede costar mucho más.
El cambio no es fácil, pero hoy no nos queda otra opción.
Ya lo dijo Charles Darwin las especies que no logran adaptarse al entorno desaparecen. Las que permanecen no son las más fuertes sino las que antes se adaptan.
Lo mismo ocurre con los profesionales y las empresas, solo los que se adaptan sobreviven.
Si te interesa este tema y quieres conocer más herramientas para realizar el cambio, apúntate en https://www.madridnetwork.org/eventosmn/7-mayo-dia-despues-hacemos-nuestras-empresas/
Te deseo mucha energía positiva en estos momentos tan convulsos.